Empezaré con este nuevo segmento sobre los virus en el blog en donde trataré de explicar detalles básicos e interesantes acerca de estos microorganismos. Conocer acerca de ellos, puede ayudarnos a entenderlos mejor y a las enfermedades que causan. Debido a que estoy actualmente trabajando con el virus del papiloma humano, les contaré primeramente sobre este particular virus.
El virus del papiloma humano (VPH) es un virus que está hecho en base a ADN, al igual que nosotros los humanos. Es capaz de infectar las células epiteliales en el cérvix de las mujeres, piel, la área anogenital, y la parte interior de la cavidad oral. Desafortunadamente, el virus puede permanecer infectando por un largo tiempo (años) a las personas y eventualmente causar cáncer, pero… ¿Cómo logra pasar de una infección a cáncer?

Para eso debemos ver el sitio donde se mantiene la infección (Fig. 1). Inicialmente el virus infecta la membrana basal, el lugar donde están las células que se diferencian y forman nuevas células. Esto pasa cuando hay una lesión que le permite al virus tener acceso a esta membrana. Cuando las células se diferencian, el virus viaja con ellas hasta el final, hasta que en la capa más alta se liberan los nuevos virus que han sido formados. El virus no solo se aprovecha de esta diferenciación celular, sino que también utiliza sus proteínas y con ellas logra inducir y mantener muchos cambios en las células.
¿Recuerdan que el virus está hecho de ADN como nosotros? Bueno, la parte perversa del virus es cuando se integra en nuestro ADN y se mantiene dentro de las células sin ser detectado. A pesar de esto, la mayoría de las infecciones logran eliminarse gracias a nuestro sistema inmune, pero lastimosamente no todas. Ya estando dentro de nuestro ADN en estas células, muchos errores genéticos se llevan a cabo y se acumulan. Las proteínas virales se producen en masa, lo que lleva a que las células se multipliquen descontroladamente, resultando después de años en lesiones que finalmente progresan hacia cáncer.
El virus posee varios subtipos y no todos son cancerígenos. Entre los más cancerígenos están el VPH-16 y el VPH-18. Usualmente estos subtipos están ligados al cáncer de cérvix en mujeres, pero como ya sabemos, estos mismos virus y especialmente otros subtipos infectan también otras áreas del cuerpo humano y por ello están más relacionados al cáncer de cuello y cabeza, y de la piel. Por lo tanto, los hombres también son susceptibles. También, hay subtipos del virus que solo llegan a causar verrugas genitales. La buena noticia es que hay una vacuna que es muy efectiva, la cual es recomendable para todos los adolescentes. Además, para el caso de la infección en el cérvix, podemos detectar el virus tempranamente y en las edades de riesgo.
La mala noticia es cuando se detectan lesiones avanzadas; todavía es muy difícil predecir si las infecciones progresarán a cáncer o no, por ello se recomienda hacerse la prueba del Pap frecuentemente. Desafortunadamente y aunque el Pap resulte muy eficaz, no es la mejor prueba actualmente, y se necesitan más avances científicos en cuanto a diagnóstico.
¿Cómo logra evadir el virus al sistema inmune? ¿Cuáles son las funciones de las proteínas virales? ¿Cómo logra persistir por años? ¿Cómo podemos mejorar el diagnóstico? Son algunas de las incógnitas del virus, de las cuales muchas han sido resueltas parcialmente y otras necesitan más investigaciones.
Un comentario sobre “Cultura viral: virus del papiloma humano (VPH)”