Microbiología en los Premios Nobel 2020

La semana pasada anunciaron los galardonados a los Premios Nobel 2020, los cuales reconocen a personas o instituciones que hayan hecho descubrimientos o contribuciones notables a la humanidad. En el ámbito científico, existen tres categorías principales: Premio Nobel en Física, Medicina o Fisiología, y Química. Curiosamente, en este año 2020, los Premios Nobel en Medicina y Química fueron otorgados a personas que contribuyeron a la humanidad a través de descubrimientos relacionados a la microbiología.

Virus de la Hepatitis C y el Premio Nobel en Medicina

El Premio Nobel en Medicina fue otorgado a Harvey J. Alter, Michael Houghton, y Charles M. Rice por el descubrimiento del virus de la hepatitis C. Este virus infecta principalmente el hígado provocando la inflamación de este órgano o lo llamado comúnmente como hepatitis viral. El virus usualmente se transmite por contacto directo con la sangre: abuso de drogas, equipos médicos no esterilizados, pinchazos de agujas en hospitales, y transfusiones. Por ello, cada sangre donada pasa por un análisis para detectar este virus y otros microorganismos que causan enfermedades infecciosas previo a ser transfundida.

La importancia del premio radica en que se conocía que otros virus como el de la hepatitis A y B podían ocasionar este tipo de enfermedad, pero no había explicación sobre el origen de la hepatitis que una gran parte de personas todavía padecían. El descubrimiento del virus de la hepatitis C resolvió este problema y la inclusión de su análisis en transfusiones, así como el desarrollo de nuevas medicinas, ha salvado millones de vidas.

Por un lado, Harvey J. Alter, a través de estudios en transfusiones, demostró que un virus desconocido ocasionaba comúnmente un tipo de hepatitis crónica. Michael Houghton, sin embargo, aisló el genoma del virus el cual fue denominado virus de la hepatitis C. Y por último, Charles M. Rice presentó la última evidencia de que el virus podía ocasionar hepatitis.

CRISPR/Cas y el Premio Nobel en Química

El Premio Nobel en Química fue otorgado a Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna por el desarrollo de una técnica de edición genómica: CRISPR/Cas. Para entender este método, solo hay que comparar la técnica con unas tijeras. Este método permite cortar cualquier secuencia de ADN, por lo cual permite quitar, añadir, o sustituir la secuencia de ADN. Los humanos, plantas, animales, e incluso los microorganismos estamos todos compuestos de ADN, por lo cual esta técnica puede editar con precisión nuestros genomas.

El descubrimiento de la técnica es muy interesante. Emmanuelle Charpentier estudiaba la bacteria Streptococcus pyogenes, cuando descubrió una molécula desconocida, que al parecer pertenecía a una especie de antiguo sistema inmune de las bacterias: CRISPR/Cas. Sí, las bacterias también tienen un sistema inmune. Existen ciertos virus llamados bacteriófagos que pueden infectar bacterias y están compuestos de ADN. Cuando el bacteriófago intenta infectar a la bacteria, esta última usa su sistema CRISPR/Cas para cortar el ADN viral y evitar la infección. En las bacterias este sistema utiliza unas moléculas guías (gRNA) con secuencias guardadas de los virus y una enzima (Cas) para poder cortar el ADN viral.

Más adelante, Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna colaboraron juntas en desarrollar este método experimentalmente y lo lograron; pero ahora la técnica no solo puede cortar ADN viral, sino que las moléculas guías pueden ser diseñadas y la enzima puede cortar cualquier secuencia de ADN deseada. Actualmente este método se está estudiando para terapia contra el cáncer y se espera que un futuro pueda utilizarse para tratar enfermedades genéticas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s