El microbioma cervicovaginal y el virus del papiloma humano

Uno los capítulos de mi tesis de doctorado fue recientemente publicado en la revista internacional mBio de la Asociación Americana de Microbiología y aquí les comparto un breve resumen de los hallazgos y datos interesantes de la investigación.

Comunidades en el microbioma cervicovaginal

El microbioma cervicovaginal se caracteriza por cinco tipo de comunidades microbianas: I, II, III, IV y V. Las comunidades tipo I, II, III y V están dominadas por las especies Lactobacillus crispatus, Lactobacillus gasseri, Lactobacillus iners y Lactobacillus jensenii, respectivamente. Es decir, estas especies son las más abundates en la comunidad. Mientras que la comunidad tipo IV se caracteriza por una populación bacteriana diversa y patogénica.

Las especies de Lactobacillus se asocian con buena salud cervical en las mujeres. En estas comunidades (I, II y V) hay balance en la respuesta inmunitaria, lo que facilita la colonización de estas bacterias y un buen mantenimiento del flujo vaginal. También brindan protección contra patógenos y en tal caso de una infección por el virus del papiloma humano (VPH), hay altas probabilidades de que se resuelvan más rápido. Lo mismo aplica para lesiones cervicales causadas por el virus, estas comunidades microbianas facilitan una rápida recuperación de las células cervicales.

En el caso de la comunidad tipo IV, la historia es un poco diferente. Esta comunidad es más susceptible a infecciones por el VPH porque promueve una respuesta inmunitaria que es tóxica para las células cervicales y facilita la aparición de lesiones que permiten la entrada del virus a las células. Esta comunidad por lo tanto se asocia con condiciones de enfermedad y con un alto riesgo del avance de infecciones por el VPH a cancer cervical.

Estrategias dirigidas al microbioma para tratar infecciones por el VPH

Debido a las asociaciones de estas comunidades microbianas con condiciones de salud y enfermedad, es posible desarrollar tratamientos dirigidos al microbioma cervicovaginal para favorecer una recuperación rápida de las infecciones y lesiones cervicales causadas por el VPH. Por ejemplo, se podrían aplicar o tomar probióticos para promover el crecimiento de bacterias beneficiosas como las especies de Lactobacillus. Otras terapias incluyen el transplante de microbiomas cervicovaginales y el uso de bacteriófagos. Los bacteriófagos son virus que puedan infectar bacterias y no presentan riesgo a la salud humana. La idea sería eliminar las bacterias que son patogénicas (comunidad tipo IV) a través del uso de bacteriófagos diseñados exclusivamente para este propósito.

La relación entre el microbioma cervicovaginal y VPH aún está en investigación. Futuros estudios deben considerar la aplicación de tecnologías de última generación y evaluar los mecanismos biológicos del VPH asociados al microbioma en modelos celulares y animales, para así lograr el diseño de terapias eficientes contra el virus y cancer. Estos tratamientos eventualmente se llevarían a ensayos clínicos y podrían aplicarse como estrategias terapéuticas que ayudaran a miles de mujeres afectadas por el VPH en el mundo.

Molina Mariano A, Coenen Britt A, Leenders William PJ, Andralojc Karolina M, Huynen Martijn A, Melchers Willem JG. Assessing the Cervicovaginal Microbiota in the Context of hrHPV Infections: Temporal Dynamics and Therapeutic Strategies. mBio. 2022;0(0):e01619-22.
https://journals.asm.org/doi/10.1128/mbio.01619-22

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s