Otro capítulo de mi tesis de doctorado fue recientemente publicado en la revista internacional npj Biofilms and Microbiomes, puedes leer el artículo en inglés dando clic aquí. En este post les comparto un resumen de la investigación.
El microbioma cervicovaginal tiene un rol importante en la salud de la mujer y usualmente está estructurado en communidades microbianas que se caracterizan por bacterias que dominan la comunidad o que forman una comunidad diversa. Por ejemplo, las comunidades de tipo I, II, III y V son aquellas en la que bacteria más abundante es Lactobacillus crispatus, Lactobacillus gasseri, Lactobacillus iners y Lactobacillus jensenii, respectivamente. Mientras que la comunidad de tipo IV se caracteriza por tener bacterias anaérobicas y usualmente patogénicas como Gardnerella vaginalis, Atopobium vaginae y Dialister micraerophilus1. En condiciones cervicales saludables, el microbioma cervicovaginal es asociado con alta abundancia de Lactobacillus y baja diversidad microbiona, es decir con las comunidades tipo I, II, III y V2. Si hay un cambio de estas comunidades, esto puede resultar en vaginosis bacteriana (comunidad tipo IV), la cual se asocia con partos prematuros y susceptibilidad a infecciones for HIV y virus del papiloma humano (VPH)3.
En este estudio nos propusimos a investigar comunidades microbianas en un grupo de 541 muestras cervicovaginales de mujeres que formaron parte del programa neerlandés para prevención del cancer cervical y aplicamos la tecnología ciRNAseq para secuenciar el microbioma en alta resolución4.

A través de un análisis con 341 microbiomas, observamos nuevos subgrupos de las comunidades tipo I, III y IV que se asociaron con la abundancia de ciertas bacterias. Clasificamos la comunidad tipo I en los subgrupos I-A y I-B, ambos caracterizados por abundante Lactobacillus crispatus, pero I-B era más abundante para las especies Lactobacillus acidophilus y Lactobacillus iners. Igualmente, clasificamos la comunidad tipo III en los subgroups III-A y III-B, ambos caracterizados por abundante Lactobacillus iners, pero III-B era más abundante por Lactobacillus acidophilus y Lactobacillus jensenii. Por otro lado, la comunidad tipo IV fue clasificada en subgroups A, B, y C, de los cuales IV-A y IV-B tenían una composición bacteriana similar, pero IV-B era más abundante para la bacteria Megasphaera genomosp type 1. También analizamos el número de especies en cada comunidad y encontramos que las subgrupos B tenían más especies bacterianas que los subgrupos A, lo cual también respaldaba la nueva clasificación.
Para validar nuestros resultados, comparamos la prevalencia de estas comunidades microbianas en un segundo grupo de muestras que contenían otras 200 muestras que eran VPH positivas y tenían lesiones cervicales de bajo y alto grado. Estas muestras también las comparamos a un grupo de mujeres VPH negativas y VPH positivas sin lesiones cervicales. En este análisis observamos todas las comunidades que describimos con el otro grupo estudiado y adicionalmente encontramos una asociación de la comunidad tipo V con muestras VPH negativas y la comunidad tipo IV-A con infecciones por VPH y lesiones cervicales.
En conclusión, nuestros resultados demuestran la existencia de nuevas comunidades microbionas en el microbioma cervicovaginal que están asociadas a condiciones cervicales de salud y enfermedad en el contexto de infecciones por VPH y las cuales requiren secuenciación de alta resolución para ser clasificadas adecuadamente.
Molina, M.A., Andralojc, K.M., Huynen, M.A. et al. In-depth insights into cervicovaginal microbial communities and hrHPV infections using high-resolution microbiome profiling. npj Biofilms Microbiomes 8, 75 (2022). https://doi.org/10.1038/s41522-022-00336-6
Referencias
- Ravel J, et al. Vaginal microbiome of reproductive-age women. Proceedings of the National Academy of Sciences. 2011;108(Supplement 1):4680.
- Godha K, Tucker KM, Biehl C, Archer DF, Mirkin S. Human vaginal pH and microbiota: an update. Gynecological Endocrinology. 2018;34(6):451-5.
- Molina Mariano A, Coenen Britt A, Leenders William PJ, Andralojc Karolina M, Huynen Martijn A, Melchers Willem JG. Assessing the Cervicovaginal Microbiota in the Context of hrHPV Infections: Temporal Dynamics and Therapeutic Strategies. mBio. 2022;0(0):e01619-22.
- Andralojc KM, et al. Novel high-resolution targeted sequencing of the cervicovaginal microbiome. BMC Biology. 2021;19(1):267.
Un comentario sobre “Identificando comunidades en el microbioma cervicovaginal”